Mostrando entradas con la etiqueta FOTOMONTAJE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FOTOMONTAJE. Mostrar todas las entradas
domingo, 23 de abril de 2017
TRABAJO SOBRE OUKA LEELE
Etiquetas:
APLICACIÓN DE LAS TIC,
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL,
FOTOGRAFÍA,
FOTOMONTAJE,
GIMP
lunes, 23 de febrero de 2015
Fotografía artística. Chema Madoz y la metáfora visual.
Para esta actividad vamos a comenzar repasando el concepto
de metáfora visual.
Básicamente consiste en una modificación que realiza el
emisor de un mensaje a los elementos visuales que lo componen. Además tiene
base en la experiencia artística y cultural y mantiene una coherencia interna.
Se basa en la capacidad de crear las semejanzas y en la proyección o
correspondencias entre dos conceptos por analogía/semejanza .
Forma parte de nuestra
experiencia cotidiana y de la imaginación simbólica .
La metáfora crea
nuevos referentes entre los hablantes, nuevas perspectivas sobre la realidad existente,
lo que da sentido al concepto de creatividad. Crea imágenes cuyos elementos,
figurativos interactúan de una forma determinada para producir un sentido
específico que va más allá del supuesto mundo objetivo que registra la imagen. Su verdadero fin reside en la creación de un nuevo significado.
En el espacio trastocado, en el sentido novedoso que aporta
un significado inédito, en la dotación de Valor simbólico las imágenes, podemos
encontrar rastros de la metáfora.
Además tenemos que tener en cuenta que la metáfora es
siempre una construcción y no una descripción de la realidad. Por otra parte no
es azarosa mi accesoria sino que es el corazón de un relato visual.
Un artista español qué
trabaja en la disciplina la fotografía y con metáforas visuales es Chema Madoz
(Madrid, 1958). Reconocido fotógrafo español al que en el año 2000 le fue concedido
el premio nacional de fotografía.Ha
realizado exposiciones en España y en el
extranjero en las salas más emblemáticas . Por citar alguna, expone en
el año 1991 en el museo nacional centro de arte reina Sofía y en 1999 en el
centro gallego de arte contemporáneo de Santiago de Compostela. En estos días
tiene una exposición en Madrid en la galería Elvira Gonzalez de la cual te dejo el
enlace.
Te invito a conocer su obra a través de la página web del
artista y a que pienses detenidamente y reflexiones sobre los posibles significados
que se desprenden de sus obras.
Si tienes tiempo no estaría de más que le echases un vistazo a este documental de la 2.
Etiquetas:
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL,
FOTOGRAFÍA,
FOTOMONTAJE
domingo, 22 de febrero de 2015
TUTORIALES GIMP. FOTOMONTAJE. METÁFORA VISUAL
Os dejo este tutorial con dos aplicaciones más precisas de las mascaras de capa para que podáis hacer la actividad.
Etiquetas:
APLICACIÓN DE LAS TIC,
FOTOMONTAJE,
GIMP
martes, 17 de febrero de 2015
TUTORIALES GIMP. FOTOMONTAJE
Videotutoriales para la tarea de fotomontaje y manipulación de imagen.
Distintas maneras de pasar una imagen a blanco y negro
Introducción a las máscaras de capa
Sandwich de imágenes
Etiquetas:
APLICACIÓN DE LAS TIC,
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL,
FOTOMONTAJE,
GIMP
OSCAR REJLANDER. EL FOTOMONTAJE.
Ya vimos en clase una imagen fotográfica como ejemplo de primeros fotomontajes obra de Oscar Gustav Rejlander, así que completaremos la información con algunos datos biográficos e imágenes.
Fue un fotógrafo sueco afincado en Inglaterra (nacido en Suecia, probablemente en 1813, y fallecido en Clapham, el 18 de enero de 1875) que es considerado uno de los pioneros de la fotografía artística en la época victoriana.
Se formó inicialmente como pintor y retratista de miniaturas aunque pronto se vio seducido por la "veracidad y el realismo" de las imágenes fotográficas que empezaban a aparecer.Hacia 1846 se instaló como retratista en la ciudad industrial de Wolverhampton. Más tarde, en 1850, aprendió el laborioso proceso del colodión húmedo -recordad la imagen vista en clase del laboratorio fotográfico ambulante que implicaba dicho proceso- cambiando su actividad por un estudio de fotografía. En estos primeros momentos se dedicó al retrato fotográfico y a la fotografía de desnudo, para la que empleaba como modelos a chicas del circo de Madame Wharton, chicos de calle y jóvenes prostitutas: su serie con Charlotte Baker alcanzó cierto éxito. La fotografía academicista se usaba en esa época, principalmente como apoyo al estudio de la figura humana para los pintores. Sin embargo, el límite entre estas fotografías y las consideradas "pornográficas" (ilegales aunque muy rentables para sus autores, por esos años) era difuso y siempre cuestionado.
Se especializó en temáticas afines al pictorialismo, movimiento al que se le adscribe. Este movimiento pretendía legitimar a la fotografía como una forma artística, a partir de homologarla a los procedimientos y cánones de las artes plásticas, especialmente de la pintura, por lo que serán de uso común temas alegóricos, mitológicos o históricos y sus personajes adoptarán poses "pictóricas".
Por otro lado es uno de los precursores de la fotografía artística al experimentar con la doble exposición, el fotomontaje, la manipulación y el retoque fotográfico. Llegó a ser un experto en técnica fotográfica, convirtiéndose en maestro de otros fotógrafos y realizando diversas publicaciones.
Como muestra de su obra tenemos el trabajo alegórico titulado Los dos caminos de la vida 1857.
La obra fue realizada mediante la combinación de 32 negativos. Exhibida por primera vez en Mánchester, para la realización de la obra empleó fondos pintados y realizó fotografías de los personajes por separado, en parejas, en tríos, etc. Si bien hay cierta incoherencia en la disposición de los personajes, resulta ser una fotografía muy lograda. Presenta una composición geométrica dividida por la figura del Patriarca, cuyo objetivo es ofrecer un mensaje moral: ubica personificaciones del mal (la lujuria, la gula y otros pecados cristianos) a la izquierda de la composición y las del bien a la derecha, trabajados de forma más luminosa y donde se puede ver alegorías de la virtud, el trabajo, las buenas costumbres, etc. La obra presenta una fuerte referencia compositiva a la pintura renacentista "La Escuela de Atenas" de Rafael, más allá de sus diferencias temáticas.
Fue un fotógrafo sueco afincado en Inglaterra (nacido en Suecia, probablemente en 1813, y fallecido en Clapham, el 18 de enero de 1875) que es considerado uno de los pioneros de la fotografía artística en la época victoriana.
Se formó inicialmente como pintor y retratista de miniaturas aunque pronto se vio seducido por la "veracidad y el realismo" de las imágenes fotográficas que empezaban a aparecer.Hacia 1846 se instaló como retratista en la ciudad industrial de Wolverhampton. Más tarde, en 1850, aprendió el laborioso proceso del colodión húmedo -recordad la imagen vista en clase del laboratorio fotográfico ambulante que implicaba dicho proceso- cambiando su actividad por un estudio de fotografía. En estos primeros momentos se dedicó al retrato fotográfico y a la fotografía de desnudo, para la que empleaba como modelos a chicas del circo de Madame Wharton, chicos de calle y jóvenes prostitutas: su serie con Charlotte Baker alcanzó cierto éxito. La fotografía academicista se usaba en esa época, principalmente como apoyo al estudio de la figura humana para los pintores. Sin embargo, el límite entre estas fotografías y las consideradas "pornográficas" (ilegales aunque muy rentables para sus autores, por esos años) era difuso y siempre cuestionado.
Se especializó en temáticas afines al pictorialismo, movimiento al que se le adscribe. Este movimiento pretendía legitimar a la fotografía como una forma artística, a partir de homologarla a los procedimientos y cánones de las artes plásticas, especialmente de la pintura, por lo que serán de uso común temas alegóricos, mitológicos o históricos y sus personajes adoptarán poses "pictóricas".
Por otro lado es uno de los precursores de la fotografía artística al experimentar con la doble exposición, el fotomontaje, la manipulación y el retoque fotográfico. Llegó a ser un experto en técnica fotográfica, convirtiéndose en maestro de otros fotógrafos y realizando diversas publicaciones.
Como muestra de su obra tenemos el trabajo alegórico titulado Los dos caminos de la vida 1857.
La obra fue realizada mediante la combinación de 32 negativos. Exhibida por primera vez en Mánchester, para la realización de la obra empleó fondos pintados y realizó fotografías de los personajes por separado, en parejas, en tríos, etc. Si bien hay cierta incoherencia en la disposición de los personajes, resulta ser una fotografía muy lograda. Presenta una composición geométrica dividida por la figura del Patriarca, cuyo objetivo es ofrecer un mensaje moral: ubica personificaciones del mal (la lujuria, la gula y otros pecados cristianos) a la izquierda de la composición y las del bien a la derecha, trabajados de forma más luminosa y donde se puede ver alegorías de la virtud, el trabajo, las buenas costumbres, etc. La obra presenta una fuerte referencia compositiva a la pintura renacentista "La Escuela de Atenas" de Rafael, más allá de sus diferencias temáticas.
Dada cuenta que la imagen muestra una parcial desnudez provocó cierto escándalo social, lo que le valió acusaciones sobre el empleo de jóvenes prostitutas como modelos. El escándalo fue acallado cuando la propia ReinaVictoria del Reino Unido le encargó una copia para regalar al príncipe Alberto. Este hecho provocó su éxito comercial y su calificación como el fotógrafo del poder.
En 1872 ilustró una de las obras clave sobre la evolución de las especies, The expression of the emotions in man and animals, de Charles Darwin.
Etiquetas:
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL,
FOTOGRAFÍA,
FOTOMONTAJE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)